Buenos días amigos,
Ahora que nuestro criadero felino empieza a dar frutos, y que tratamos cada vez más gatos, os traemos un artículo
directo de nuestra clínica veterinaria… Hoy “hablaremos” del Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF).
ETIOLOGIA –EPIDEMIOLOGIA
Virus perteneciente a la familia Coronaviridae del orden de los nidovirales. Hay 2 tipos serológicos:
TIPO I: de mayor prevalencia mundial
TIPO 2: resulta de una recombinación del Coronavirus canino con Coronavirus tipo 1.
El virus puede sobrevivir 7 semanas en un ambiente seco y puede ser transmitido de manera indirecta a través de los zapatos, manos, ropa, areneros).Se inactiva con la mayoría de los detergentes y desinfectantes empleados rutinariamente.
Tiene amplia distribución tanto en felinos salvajes como en gatos caseros, pero es más frecuente en colectividades (puede haber un 100% de seropositividad).
1 de cada 9 gatos (12%) de gatos infectados por coronavirus desarrollaran pif.
La edad es un factor de riesgo importante, el 70 % lo desarrollaran antes del año de vida, aunque hay gatos de 17 años que han desarrollado la enfermedad. Es más frecuente en animales enteros que en castrados
El stress mantenido en animales seropositivos (cirugía, traslados, residencias y coinfecciones con Felv) predispone al desarrollo de Pif.
Los gatitos se suelen infectar a las 5-6 semanas cuando decrecen los anticuerpos maternales. Los areneros son la fuente principal de infección. El virus se encuentra raramente en la saliva, y la transmisión transplacentaria esta descrita pero es rara.
Después de infectarse, los gatos empiezan a eliminar el virus en una semana y puede eliminarlo durante semanas, meses o toda la vida (portadores).
PATOGENESIS
La carga viral y la respuesta del hospedador determinaran el desarrollo del Pif.
La mayoría de los gatos infectados permanecerán sanos o desarrollarán una enteritis leve, solo unos pocos desarrollaran un vasculitis piogranulomatosa.
La patogenia se explica por la mutación del virus durante los picos de replicación (períodos de inmunosupresión), algunos de ellos dentro de monocitos y macrófagos.
Hay 2 formas de desarrollo de la enfermedad
1-FORMA EFUSIVA (HUMEDA): caracterizada por vasculitis y poliserositis (efusión abdominal y torácica)
2- FORMA NO EFUSIVA: caracterizada por lesiones granulomatosas en órganos internos.
Hay una forma no muy común desarrollada en gatitos, consistente en vómitos y diarrea asociada con lesiones nodulares piogranulomatosas intestinales.
El desarrollo de la enfermedad depende de la respuesta mediada por las células T. Si hay un descenso de este tipo de células, habrá desarrollo de Pif. La forma húmeda se sospecha que se produce por una débil respuesta de defensa celular.
Los virus se replican en los monocitos y los podemos encontrar en muchos órganos. En gatos asintomáticos están localizados en el intestino. Se piensa que la ausencia de antígenos de superficie en los monocitos y macrófagos hace que estas células infectadas no sean eliminadas aun en presencia de altos títulos de anticuerpos.
Cuando se produce la activación del virus dentro de monocitos y macrófagos, comienzan a aparecer las lesiones características del Pif.
INMUNIDAD
Se ha sugerido que los gatos con buena respuesta celular no desarrollaran la enfermedad y que los gatos con una respuesta predominantemente humoral desarrollaran la enfermedad.
La hipergammaglobulinemia es común en gatos con Pif, y descenso de linfocitos T en sangre y tejido linfoide.
SIGNOS CLÍNICOS
Inespecíficos: fiebre refractaria a antibióticos, letargia, anorexia y pérdida de peso.
PIF HUMEDA
La ascitis (acúmulo de líquido abdominal) es la manifestación característica de la forma húmeda, y también podemos encontrar efusión torácica o pericárdica (que cursarán con dificultad respiratoria).
PIF SECA
La forma no efusiva es más difícil de diagnosticar mostrando básicamente signos inespecíficos de enfermedad.
A nivel orgánico podemos encontrar un aumento del tamaño renal, diarrea crónica y vómitos por lesiones en colon y en la unión del ciego y el colon, agrandamiento de los ganglios mesentéricos y neumonía piogranulomatosa.
A nivel del ojo se puede apreciar uveítis, alteración de la forma de la pupila debida a inflamación del iris, precipitados celulares en la córnea, pérdida de visión , sangre en cámara anterior del ojo, inflamación de la coroides y la retina, desprendimiento de retina linear y ampollas subretinianas.
En el 10% de los casos hay signos neurológicos (afecta al cerebro, meninges y médula espinal) que se manifiestan como ataxia, convulsiones, hiperestesia, cambios de comportamiento y defectos en nervios craneales.
También están descritos signos cutáneos en forma de lesiones nodulares por necrosis piogranulomatosa debida a flebitis y debilidad de la piel.
DIAGNÓSTICO
No hay ningún test no invasivo en la actualidad que nos confirme la enfermedad en ausencia de efusión.
El análisis de sangre de un gato con Pif muestra linfopenia, neutrofilia (leucograma de stress) y anemia arregenerativa moderada. En el análisis de las proteínas sanguíneas hay un aumento de las proteínas de fase aguda, hipergammaglobulinemia, hipoalbuminemia (hay perdidas renales de albumina por alteración renal secundaria a deposito de inmunocomplejos).La bilirrubina en sangre aumentada y ictericia (coloración amarillenta de piel y membranas mucosas) indican una lesión hepática, (estos dos signos, en ausencia de hemolisis y acompañado de aumento de transaminasas) hacen sospechar de Pif.
EL ANALISIS DE LÍQUIDO ASCITICO (ABDOMINAL) O TORACICO DE UN GATO CON PIF:PROT>35 G/L / ALB/GLOB < 0.8 / LEUCOCITOS TOTALES < 2X109 / TIPO DE LEUCOCITOS: NEUTROFILOS Y MACROFAGOS / TEST DE RIVALTA +
El TEST DE RIVALTA nos permite diferenciar efusiones debidas al Pif de otro tipo de efusiones con una especificidad de 86% y sensibilidad 96%.Este test también puede dar positivo en linfoma o infección bacteriana, pero el análisis de liquido ascítico nos permitirá diferenciarlo del Pif por el tipo de células ya que en animales infectados por Pif predominan neutrófilos y macrófagos principalmente.
MEDICION DE ANTICUERPOS-Los títulos bajos de anticuerpos no descartan la enfermedad, muchos gatos con Pif son incluso seronegativos debido a que los anticuerpos están unidos a la gran cantidad de virus libre. Los animales que tengan altos títulos de anticuerpos tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad.
La técnica de PCR no es diagnóstica, hay gatos que han dado positivo y no han desarrollado la enfermedad en seguimientos de 70 meses, además, son frecuentes los PCR negativos en gatos con Pif.
INMUNOHISTOQUIMICA
Las pruebas inmunohistoquímicas realizadas a partir de muestras de órganos , tomadas mediante laparoscopia o laparotomía tienen un 100 % de especificidad, dado que sólo los gatos que presentan Pif tienen suficiente cantidad de antígeno viral que puede ser teñido (no hay suficiente carga viral en infecciones de Coronavirus de gatos sanos). El problema es que es una técnica invasiva.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Hepatitis, linfoma, fallo cardiaco, peritonitis bacteriana o pleuritis.
PRONÓSTICO
La media de supervivencia después del diagnóstico es de 9 días.
Los recuentos bajos de linfocitos, la hiperbilirrubinemia y grandes volúmenes de líquido en cavidades son indicativos de mal pronóstico. En gatos que no mejoran en los 3 primeros días de tratamiento, difícilmente van a mostrar signos de recuperación.
MANEJO
En hogares donde ha habido un gato que ha muerto por Pif se recomienda no reintroducir un nuevo gato hasta que los virus del ambiente hayan desaparecido.
TRATAMIENTO
El tratamiento con Interferón Omega no ha funcionado en los estudios realizados.
Dado que la enfermedad es secundaria a reacciones inmunomediadas contra el virus el empleo de prednisolona 1-2 mg/kg/24 h puede disminuir las manifestaciones de la Pif seca .No curan la enfermedad pero puede aumentar la supervivencia por unos meses. Se ha empleado la Ciclofosfamida o el Clorambucilo en combinación con corticoides, si estos solos no provocan el efecto deseado.
También se han probado tratamientos de soporte con Estazonolol, aspirina y ácido ascórbico con resultados variables.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
La higiene es fundamental, el virus se mantiene en las colectividades por ciclos de infección y reinfección continuos, siendo la fuente principal los areneros. Raramente el Pif se desarrolla en animales que con un estilo de vida en el que salen con frecuencia.
Las medidas a tomar serian no juntar más de 3 gatos en la misma gatera, higiene estricta y permitir tener acceso al exterior.
Una estrategia que se ha seguido en criaderos y que es cuestionada, es separar a la madre 2 semanas antes del parto, mover a los cachorros a un ambiente limpio, hasta las 5-6 semanas y mantenerlos allí hasta que se vayan a una nueva casa.
Idealmente los gatos portadores han de ser separados del resto, y las gateras han de estar preparadas para disminuir el estrés de los animales al mínimo.
Un gato previamente infectado debería mostrar resultados negativos frente a Coronavirus haciendo un PCR en heces a los 5 meses y ser seronegativo para ser considerado libre de coronavirus.
VACUNACIÓN
Sólo hay una vacuna disponible en el mercado (PrimucellR. Pfizer) que se administra vía nasal, contiene una cepa mutante de Coronavirus tipo 2, sin embargo el más ampliamente distribuido es el tipo 1.
La vacuna parece no ser efectiva en animales que ya han estado expuestos al Coronavirus; los gatitos no expuestos al virus se pueden beneficiar de la vacuna sin embargo los anticuerpos maternales declinan a la 6 semanas, y la vacuna no se puede aplicar hasta la semana 16 por lo que queda un amplio espacio en que los animales no están protegidos frente al virus.
Desde aquí, un saludo y muchas gracias al equipo de Veterinaria de La Caseta, especialmente a Mikel!!! 😉